jueves, 22 de abril de 2010

• La educación en casa del príncipe: El sistema educativo comenzó a masificars recién a fines del siglo XIX. Las primeras escuelas estaban a manos de la elite dirigente. Tenían sus propias prácticas educativas institucionalizadas, una cierta educación domiciliaria, que se desarrollaba en el interior de los palacios. Era habitual que, en el interior de un palacio, un príncipe escuchara la lección por parte de su preceptor, mientras que alrededor del príncipe permanecieran otras personas que realizaban diversas tareas.
• Roma "sillones y castigos" : La escuela elemental en la Roma del siglo III d. C. el maestro ocupaba un sillón y los niños se sentaban en el suelo. Tenían rollos de pergamino donde estaban escritos trozos de lectura. La aplicación del método de castigos corporales era una costumbre. La severidad resultaba ser parte del método pedagógico.

• La escuela del ciudadano en Atenas: En la antigua Atenas, era costumbre que los padres confiaran el niño a un preceptor, a quien se le encomendaba la educación completa y directa del pequeño. Esta forma evolucionó con el tiempo; y el preceptor fue sucedido por la figura del pedagogo. El pedagogo era un esclavo que acompañaba al niño, quien recibía su enseñanza; y aquel que ejercía su autoridad sobre el pequño. A partir de los 6 años de edad, el pedagogo también asistía a clases y ayudaba al niño a hacer sus tareas.

Diferentes modelos de institucionalización de la educación a través de la historia.


Escuelas sobre alfombras en Oriente: En la tradición de Medio Oriente los niños aprendían hebreo sentados en el piso, sobre una alfombra alrededor de un maestro que les enseñaba. Braslavsky señala que "sociedades muy antiguas institucionalizaron métodos educativos para intentar garantizar la transmisión de herencia cultural en las escuelas religiosas y en las ceremonias de iniciación".

¿Cómo se enseñaba y se aprendía en los primeros tiempos de la humanidad?


En las primeras comunidades los infantes aprendían a través de su participación en la práctica con los adultos. No había instituciones dedicadas exclusivamente a la enseñanza. Se trataba de heterogéneos y asincrónicos procesos de institucionalización de las prácticas no deliberadas de transmición de la herencia cultural. Sin embargo, las formas de inclusión representadas en las formas de rituales de iniciación, poseían un modelo de evaluación o prueba, y además tenían la representación de una figura o maestro.

En los primeros tiempos de la evolución social, lo que llamamos educación era un proceso casi indiferenciado de los mecasnismos de subsistencia y de mantenimiento de las condiciones necesarias para la vida, en las nuevas sociedades, en cambio, fue preciso diseñar espacios especializados para la transimisión cultural como parte de un "sistema económico de institución para niños y jóvenes".

Los Saberes en las Primeras Sociedades.

En las sociedades más remotas los saberes que se transmitían estaban ligados a la necesidad de subsistencia y al control del medio ambiente.
Cuando ocurrió el paso del nomadismo al sedentarismo fue necesario transmitir nuevos saberes a las nuevas generaciones, nuevos saberes que se agregaban a los que estaban ligados a la caza, la pesca y la recolección. La mayor complejidad de los conocimientos requirió diferentes procesos de transmisión. Así, el creciente carácter complejo de la educación eimplicó una división del trabajo; y la transmisión de saberes debió diversificarse.

Modelos para armar: Recorriendo los caminos de la Institunacionalización Educativa a través de la Historia.

Las formas de educación se relacionan estrechamente con la acumulación de saberes que se haya producido en e interior de la sociedad considerada. A medida queuna sociedad se vuelve más compleja y posee más saberes, el proceso educativo requiere más tiempo.
Otros componentes de gran importancia para tener en cuenta en el análisis de las prácticas educativas son los propios saberes, transmitidos y considerados socialemente significativos y necesarios, y además, el destinatario de esos saberes.
Dado que la educación es necearia para la producción y reproducción de la sociedad, los saberes considerados apropiados son transmitidos a quienes han de contribuir a que la sociedad continúe y se proyecte en el tiempo. Esto hace que la educación apunte hacia las generaciones jóvenes.

miércoles, 21 de abril de 2010

La des-naturalización de las prácticas educativas.

La naturalización de las prácticas obedece a un proceso en el que la génesis social e histórica de nuestras acciones se pierde y cede su lugar a la inmediatez de lo cotidiano.
La propuesta es someter este supuesto carácter natural de la escuela. Debemos trazar un recorrido que nos permita capturar el carácter histórico, contingente, de las prácticas educativas, ya que, no es posible constuir un conocimiento acerca de un objeto sin cuestionar su forma, su contenido y las prácticas y relaciones sociales que le dieron forma y lo sustentan. Esto nos anima a desnaturalizar nuestras concepciones y a intentar suspender la evidencia de nuestras categorías y de nuestros modos habituales de pensar y de describir las prácticas pedagógicas por el mero recurso de intentar pensarlas de otro modo, a otra escala, con otras conexiones.

La Naturalización de la Escuela Actual.

A veces parece que la escuela siempre fue así como lo es en la actualidad, pero el análisis histórico nos demuestra que existieron diversos modelos hasta llegar al del presente, que aceptamos como natural y que creemos como único posible. Pero es importante estudiar los modos de institucionalización de la educación en el pasado, porque cada sociedad y cada proceso social se apoyan en sus antecesores, sea para negarlos, para afirmarlos o para resignificarlos.
Es necesario considerar a la escuela no como un fenómeno natural, sino como un fenómeno histórico y social.
Sin educación no es posible la producción y reproducción social.